Operaciones Unitarias

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI

Lixiviación

¿Qué es la lixiviación?

La lixiviación es un proceso químico y físico mediante el cual se extraen componentes solubles de una sustancia sólida al ponerla en contacto con un disolvente adecuado. Este proceso es ampliamente utilizado en diversas industrias, especialmente en la minería, la agricultura y la industria química, debido a su capacidad para separar y recuperar compuestos específicos de mezclas sólidas. En esencia, la lixiviación implica la disolución selectiva de uno o más componentes de una matriz sólida, dejando atrás los componentes insolubles.

El término "lixiviación" proviene del latín lixivium , que se refiere al agua utilizada para disolver sustancias. En el ámbito industrial, este proceso se emplea con frecuencia para extraer minerales valiosos como oro, plata, cobre o uranio de minerales en bruto. Además, la lixiviación también se utiliza en la producción de fertilizantes y en el tratamiento de desechos peligrosos, donde se busca eliminar contaminantes específicos para hacer los residuos más seguros para su disposición final.

La eficiencia de la lixiviación depende de varios factores, incluido el tipo de cartucho utilizado, la temperatura, el tiempo de contacto y las propiedades físicas y químicas de la sustancia sólida. Por ejemplo, en el caso de minerales metálicos, se seleccionan agentes lixiviantes específicos, como cianuro o ácido sulfúrico, que reaccionan con los metales deseados y los convierten en compuestos solubles. Este proceso es seguido por una separación del cartucho cargado para recuperar el material valioso.

En términos ambientales, la lixiviación también tiene un papel importante, ya que puede ocurrir de manera natural cuando el agua de lluvia disuelve sales y minerales presentes en el suelo o en desechos mineros, lo que puede causar contaminación del agua subterránea. Por ello, es fundamental un manejo adecuado de este proceso en la industria para minimizar impactos negativos en el medio ambiente y garantizar la sostenibilidad de las operaciones.

Clasificación y tipos de lixiviación

Lixiviación por percolación: La lixiviación por percolación es un proceso en el que el material sólido que contiene el compuesto deseado se coloca en columnas o lechos estáticos, y el disolvente se hace pasar lentamente a través del material. Durante este proceso, el cartucho penetra las partículas sólidas, disolviendo los componentes solubles y arrastrándolos hacia la solución. Este método es utilizado en la industria minera para extraer metales valiosos, como el oro y la plata, a partir de minerales triturados mediante el uso de disolventes como cianuro o ácido sulfúrico.

Este tipo de lixiviación tiene la ventaja de permitir un control preciso de las condiciones del proceso, como el flujo del cartucho y la concentración del mismo, lo que maximiza la eficiencia de extracción. Sin embargo, su principal desventaja radica en la necesidad de un manejo cuidadoso de los residuos líquidos generados, ya que contienen químicos potencialmente tóxicos que pueden causar daño ambiental si no se tratan adecuadamente.

Lixiviación por agitación: En la lixiviación por agitación, el material sólido y el disolvente se mezclan en un tanque agitado, lo que mejora el contacto entre las fases y aumenta la tasa de disolución del compuesto deseado. Este método es especialmente útil para materiales finamente molidos, ya que permite una interacción más efectiva entre el sólido y el líquido. Es ampliamente utilizado en la industria minera, especialmente en la extracción de cobre y zinc, donde se utilizan reactores agitadores para lograr una alta eficiencia de lixiviación.

Este proceso se caracteriza por su capacidad para operar en condiciones controladas de temperatura, pH y concentración de cartuchos, lo que facilita la optimización del rendimiento. Sin embargo, su implementación requiere una mayor inversión en infraestructura y equipos en comparación con la lixiviación por percolación. Además, el manejo de los residuos sólidos y líquidos generados durante el proceso puede ser un desafío, dependiendo del tipo de material tratado.

Lixiviación en pilas: La lixiviación en pilas es un método en el que los minerales triturados se apilan sobre una superficie impermeable y se riegan con una solución lixiviante. Este disolvente se filtra a través de las pilas, disolviendo los componentes deseados, que son recolectados en el fondo para su posterior procesamiento. Este método es ampliamente utilizado en la minería a cielo abierto para la extracción de oro, plata y cobre, debido a su bajo costo de implementación y operación.

Aunque la lixiviación en pilas es económica, su principal desafío radica en la eficiencia, ya que el tiempo de contacto entre el disolvente y el material sólido es más largo en comparación con otros métodos. Además, los impactos ambientales de este tipo de lixiviación son significativos, ya que existe el riesgo de contaminación del suelo y del agua subterránea si no se manejan adecuadamente los lixiviados.

Lixiviación in situ: La lixiviación in situ es un proceso en el cual el cartucho se inyecta directamente en el yacimiento mineral sin necesidad de extraer el material sólido. Este método se utiliza principalmente en la extracción de uranio y otros minerales solubles. El atomizador disuelve los minerales deseados dentro del yacimiento, y la solución cargada se extrae mediante pozos para su posterior tratamiento.

Este tipo de lixiviación tiene la ventaja de ser menos invasivo que los métodos tradicionales, ya que no requiere trituración ni transporte del mineral. Sin embargo, presenta desafíos significativos en términos de control ambiental, ya que existe el riesgo de que el cartucho se filtre fuera del área deseada, causando contaminación en las aguas subterráneas. Por ello, este método requiere una planificación y monitoreo cuidadosos para minimizar sus impactos negativos.

Bibliografía

Anderson, G., & Pratt, K. (2015). Procesos de lixiviación en la industria minera.

     Ciudad de México: Editorial Minería Avanzada.

De la Torre, F. (2018). Introducción a la lixiviación: Fundamentos y aplicaciones.

     Bogotá: Ediciones Técnicas Mineras.

García, J., & Martínez, L. (2020). Lixiviación en minería: Métodos y tecnologías.

     Santiago: Editorial Andes Mineros.

Hernández, P. (2016). Impactos ambientales de la lixiviación: Prevención y mitigación.

     Buenos Aires: Editorial EcoIndustria.

Mendoza, A. (2017). "Lixiviación por agitación en la extracción de metales preciosos".

     Revista de Ingeniería Química, 15(2), 101–113.

Moreno, R. (2019). Lixiviación: Conceptos básicos y aplicaciones industriales. Lima:

     Editorial Industrial Solutions.

Pérez, M. (2021). "Lixiviación en pilas: Avances tecnológicos y desafíos". Minería y

     Medio Ambiente, 23(4), 225–240.

Rodríguez, S., & Vargas, C. (2014). Química aplicada a los procesos de lixiviación.

     Madrid: Editorial Alfa Química.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario