Definición de intercambio iónico
El intercambio iónico
es un proceso de separación en el que los iones de una solución líquida son
intercambiados por iones de una resina sólida, que típicamente está formada por
polímeros que contienen sitios activos cargados. Este fenómeno ocurre sin que
haya un cambio significativo en la estructura de la resina, pero sí una
modificación de los iones que se encuentran en su superficie. Este proceso es
fundamental en una gran variedad de aplicaciones industriales, especialmente en
el tratamiento de aguas, purificación de productos químicos, blanqueo de
azúcares, y la producción de productos farmacéuticos.
Principio de Funcionamiento: El principio básico del intercambio iónico se basa en la interacción de los iones de una solución con las resinas que contienen iones intercambiables en su estructura. Las resinas de intercambio iónico se encuentran en forma de esferas pequeñas y están impregnadas con iones específicos, que pueden ser cationes (como sodio o hidrógeno) o aniones (como cloro o hidróxido). Cuando una solución fluye a través de una columna de resina de intercambio iónico, los iones presentes en la solución se adhieren a los sitios activos de la resina, reemplazando a los iones inicialmente presentes en la resina.
Este proceso es
reversible, lo que significa que, una vez que la resina se satura con iones
intercambiables, se puede regenerar mediante el uso de una solución concentrada
de los iones que originalmente estaban en la resina. Por ejemplo, en el caso de
resinas de intercambio catiónico que contienen sodio, se pueden regenerar
utilizando una solución de cloruro de sodio (NaCl).
Tipos de Intercambio
Iónico
Existen dos tipos
principales de intercambio iónico:
Intercambio Catiónico: En este tipo de intercambio, los
cationes (iones con carga positiva) presentes en la solución son reemplazados
por cationes en la resina. Un ejemplo típico es el proceso de ablandamiento de
agua, donde los iones de calcio (Ca²⁺) y magnesio (Mg²⁺), que son responsables
de la dureza del agua, se intercambian por iones de sodio (Na⁺) de la resina.
Este proceso permite reducir la dureza del agua y es ampliamente utilizado en
plantas de tratamiento de agua potable.
Intercambio Aniónico: En este tipo de intercambio, los
aniones (iones con carga negativa) de la solución son intercambiados por
aniones en la resina. Un ejemplo común de este tipo de intercambio es el
proceso de deionización del agua, donde los aniones como el cloro (Cl⁻) y el
bicarbonato (HCO₃⁻) son reemplazados por aniones de hidróxido (OH⁻) de la
resina. Este tipo de resinas es útil para eliminar contaminantes como cloruros
y otros compuestos iónicos no deseados en diversas soluciones.
Aplicaciones del
Intercambio Iónico
El intercambio iónico
es utilizado en diversas operaciones unitarias en la industria, y algunas de sus
aplicaciones más relevantes incluyen:
Ablandamiento de Agua: Es uno de los usos más comunes. El
agua dura, que contiene altos niveles de iones de calcio y magnesio, puede ser
tratada mediante intercambio iónico para eliminar estos iones y reemplazarlos
con iones de sodio, lo que hace que el agua sea "más suave" y
adecuada para procesos industriales y domésticos.
Deionización del Agua: En la deionización, el intercambio
iónico se emplea para eliminar casi todos los iones presentes en el agua, dejando
un agua altamente purificada. Este proceso es esencial en la producción de agua
para la industria farmacéutica, laboratorios y en la fabricación de productos
electrónicos donde se requiere agua ultra pura.
Purificación de Soluciones Químicas: En la industria
química, el intercambio iónico se usa para purificar soluciones y eliminar
impurezas iónicas. Esto es vital, por ejemplo, en la producción de productos
como medicamentos, cosméticos y alimentos.
Reciclaje de Catalizadores: El intercambio iónico también puede
ser utilizado para regenerar y reciclar catalizadores utilizados en ciertos
procesos químicos, ayudando a reducir costos y aumentar la eficiencia.
Tratamiento de Efluentes: En el tratamiento de aguas residuales, el intercambio iónico se emplea para eliminar metales pesados y otros contaminantes de las aguas residuales industriales, ayudando a cumplir con las normativas ambientales.
Partes principales y
esquema de un equipo de intercambio iónico.
Las columnas de
intercambio iónico de ofrecen una solución para la remoción de minerales en el
agua a través del intercambio de iones mediante resinas de intercambio iónico,
como el intercambio iónico es una reacción reversible, las resinas utilizadas
en el proceso pueden ser regeneradas y utilizadas nuevamente.
El intercambio iónico
es un proceso de separación que se realiza con polímeros de forma esférica que
funcionan como un medio físico para facilitar el intercambio entre iones, por
medio de una solución que pasa a través de ellos.
A estos polímeros de
forma esférica se les conoce como Resinas de Intercambio Iónico.
Debido a que existen
aniones y cationes en el agua, la desmineralización del agua se produce
utilizando dos tipos de resinas: de intercambio catiónico (iones cargados
positivamente) y de intercambio aniónico (iones cargados negativamente). Las
resinas catiónicas se regeneran con un ácido y las resinas aniónicas se
regeneran con sosa.
Dependiendo del tamaño de poro, estructura química y formulación, las resinas de intercambio iónico pueden variar de un tipo a otro y son útiles en una serie de transformaciones.
Componentes
- La columna de intercambio iónico consta de:
- Kit de válvulas de control (Dora, 2013)
- Control (solo para sistemas automáticos)
- Tanque de poliestireno recubierto de fibra de vidrio
- Resinas
- Distribuidores superior e inferior
- Tubo de distribución central
Kit de válvulas de
control (manual o automática)
Estos kits de
válvulas de control en el caso de equipos automáticos son totalmente
programables, proporcionan la capacidad de ajustar la operación para cumplir
con los requisitos de la aplicación, lo que resulta en: disminución de la
interferencia al usuario, menos probabilidad de contaminación, fugas
minimizadas que reducen la pérdida de agua, bajo riesgo de daños en tuberías y
golpes de ariete.
En el caso de
válvulas de control manual se necesita de un operador que manipule las válvulas
para el retro lavado y regeneración de la columna de intercambio iónico, por lo
que requieren de asistencia constante.
- Válvula 1. Catión (entrada)
- Válvula 2. Catión de retro lavado (entrada)
- Válvula 3. Catión de retro lavado (salida)
- Válvula 4. Ácido (entrada)
- Válvula 5. Inyector de ácido (entrada)
- Válvula 6. Enjuague ácido (salida)
- Válvula 7. Anión retro lavado (entrada)
- Válvula 8. Anión retro lavado (salida)
- Válvula 9. Cáustico (entrada)
- Válvula 10. Inyector cáustico (entrada)
- Válvula 11. Enjuague cáustico (salida)
- Válvula 12. Anión (entrada)
- Válvula 13. Anión (salida)
Tanque de poli
estireno recubierto de fibra de vidrio
Es el elemento que va
a contener las resinas de intercambio iónico, hay aplicaciones industriales que
requieren tanques de acero al carbón o en acero inoxidable.
Los tanques de fibra
de vidrio son fabricados usando los más altos estándares de calidad, sus
revestimientos son moldeados por soplado utilizando materiales de alta
resistencia y calidad.
Cada tanque es
recubierto con millas de hilo de fibra de vidrio con los equipos más avanzados
del mundo en tecnología de bobinados asistida por computadora. Esto elimina
cualquier fuga potencial ya que no hay puntos de soldadura, uniones o costuras
en el revestimiento del tanque.
Esquema de una planta de tratamiento de agua con intercambiadores iónicos
- Dos torres aireadoras con capacidad de 100 m3/hr de agua cada una con sección cuadrada de acero recubierto interiormente con pintura resistente a la corrosión y plato de material sintético perforado con una altura de pared interna variable para una altura de espuma variable.
- Soplador de aire de 8400 m3/hr, 3000 rpm, motor trifásico.
- Sistema de filtros estériles para aire de 1 m2 de área cada uno.
- Equipo de dosificación de cal para neutralización del CO2 remanente.
- Sistema para control de pH con cámara para medición con flujo laminar.
- Se acondicionaron 3 intercambiadores iónicos existentes en planta y tubería, con un recubrimiento anticorrosivo interior
Clasificación del
intercambio iónico
El intercambio iónico
es un proceso químico mediante el cual iones presentes en una solución líquida
son intercambiados con iones de carga similares fijados en una matriz sólida,
conocida como resina de intercambio iónico. Este mecanismo se clasifica principalmente
en catiónico, Aniónico y mixto.
Intercambio catiónico: El intercambio catiónico es un proceso
en el cual los cationes (iones con carga positiva) de una solución son
intercambiados por otros cationes presentes en una resina intercambiadora de
iones. Estas resinas suelen contener grupos funcionales ácidos, como grupos
sulfónicos o carboxílicos, que tienen la capacidad de liberar protones (H⁺) o
captar cationes como sodio (Na⁺), calcio (Ca²⁺) o magnesio (Mg²⁺). Este tipo de
intercambio es ampliamente utilizado en procesos como el ablandamiento de agua,
donde se eliminan iones responsables de la dureza del agua (Ca²⁺ y Mg²⁺) y se
sustituyen por sodio, previniendo así la formación de incrustaciones en sistemas
industriales y domésticos.
Además de su uso en
el tratamiento de agua, el intercambio catiónico se aplica en la industria química
y farmacéutica para purificar soluciones o separar componentes específicos. Por
ejemplo, se emplea para desmineralizar agua en laboratorios y para la eliminación
de metales pesados en residuos líquidos. Este proceso se caracteriza por su
selectividad, ya que permite un intercambio específico dependiendo de la
naturaleza de los cationes involucrados y de las propiedades de la resina
utilizada.
Intercambio aniónico: El intercambio aniónico, por su parte,
implica el intercambio de aniones (iones con carga negativa) presente en una
solución con aniones fijados en una resina intercambiadora. Las resinas
aniónicas contienen grupos funcionales básicos, como grupos de amonio
cuaternarios, que son capaces de captar aniones como cloruros (Cl⁻), nitratos
(NO₃⁻), o sulfatos (SO₄²⁻). Este tipo de intercambio es esencial en procesos de
desmineralización de agua, donde se eliminan aniones no deseados para producir
agua ultra pura utilizada en la industria electrónica o farmacéutica.
El intercambio
aniónico también tiene aplicaciones en el tratamiento de efluentes
industriales, especialmente para la eliminación de contaminantes como fosfatos
o nitratos, que son perjudiciales para el medio ambiente. Asimismo, se utiliza
en procesos de recuperación de productos químicos valiosos y en la refinación
de soluciones alcalinas. Al igual que en el intercambio catiónico, la
eficiencia y selectividad del intercambio aniónico dependen de las propiedades
de la resina y de las condiciones del proceso, como la concentración de los aniones
y el pH de la solución.
Aplicaciones
industriales
Industria alimentaria: Las resinas intercambiadoras de iones
tienen aplicaciones clave en procesos como la desmineralización del suero de
leche, un subproducto líquido obtenido durante la fabricación del queso. Este
procedimiento es esencial para aumentar la pureza del suero, mejorando así su
uso en distintos productos alimenticios. Además, las resinas se utilizan
ampliamente en la industria de bebidas para el tratamiento del agua destinada a
la producción de cerveza o refrescos, así como para la eliminación de acidez,
metales, olores, sabores indeseados, color y turbidez. Por ejemplo, Amberlite
FPA51, una resina débilmente básica, es ideal para eliminar acidez, mientras
que las resinas adsorbentes no iónicas eliminan color y turbidez.
En el tratamiento de
jugos de frutas, las resinas desempeñan un papel importante eliminando la
acidez, el amargor en ciertos jugos (como el de naranja) y el color. Resinas
específicas, como Amberlite FPX66, se utilizan para estas aplicaciones.
Asimismo, las resinas permiten recuperar polifenoles, compuestos antioxidantes
valiosos presentes en frutas como la uva negra, mejorando la calidad y el valor
nutricional de los productos. En la producción de compuestos como ácido
cítrico, sorbitol y gelatina, las resinas facilitan procesos de purificación y
desmineralización, asegurando productos de alta calidad para el consumo humano.
Industria química: Las resinas se emplean en la
recuperación y eliminación de metales en procesos como la galvanoplastia, donde
permiten recuperar oro, plata, cobre y otros metales valiosos. También son
útiles para purificar baños de decapado eliminando impurezas como hierro y
zinc, y para eliminar elementos selectivos como mercurio o cadmio en varias
aplicaciones industriales. En la producción de sosa y cloro, se utilizan
resinas selectivas para eliminar metales como calcio y estroncio, garantizando
un proceso de electrólisis limpio y eficiente. Además, en la purificación de
peróxido de hidrógeno, las resinas eliminan tanto impurezas orgánicas como
trazas metálicas, asegurando productos de alta calidad. Las resinas también se
emplean para eliminar aldehídos de varias soluciones, mejorando la eficiencia
de los procesos industriales.
Industria farmacéutica: Las resinas intercambiadoras de iones
son esenciales para la purificación de antibióticos como la tetraciclina y la
estreptomicina. También se utilizan en medicamentos de liberación controlada,
donde los principios activos están inmovilizados en las resinas, lo que permite
una difusión gradual en el organismo, aumentando la eficacia terapéutica.
Ejemplos destacados son las resinas Amberlite IRP88 y Duolite AP143, que se
incorporan en formulaciones para el control de la liberación de fármacos.
Asimismo, estas resinas pueden usarse como principios activos en medicamentos
específicos, como en el caso de la coliestiramina, que ayuda a reducir el
colesterol, o la polacrilina potasio, utilizada para regular el nivel de potasio
en la sangre.
Otras aplicaciones industriales: Las resinas tienen un uso destacado en
la minería, particularmente en la extracción de uranio. En estos procesos, las
resinas intercambiadoras de aniones, como Amberjet 4400, son cruciales para
capturar el uranio disuelto en soluciones ácidas. En la hidrocultura, las
resinas facilitan la liberación controlada de nutrientes esenciales como
amonio, potasio y fosfato, mejorando el crecimiento de las plantas. También se
utilizan en la inmovilización de enzimas para procesos biotecnológicos,
optimizando la eficiencia en las reacciones enzimáticas. Otra aplicación
innovadora es el desaceitado por coalescencia, donde las resinas oleófilas
eliminan aceite de soluciones contaminadas, concentrando las gotas de aceite en
la superficie para su fácil extracción.
Bibliografía
Bettmann, J. D., &
Chai, W. Y. (2013). Ion exchange in industrial applications. Journal of Chemical
Engineering, 34(2), 25-40. https://doi.org/10.1007/s1234-013-6789-4
Cationic Resins Corporation.
(2018). Handbook of ion exchange resins (Vol. 2). CRC Press.
Dora, H. (2013). Desalcalinización del
agua mediante intercambio iónico. Lima: Universidad de Lima.
Lee, C. K., & Hong, S. D.
(2019). Regeneration of ion exchange resins in water treatment. Environmental
Engineering Science, 36(7), 508-517. https://doi.org/10.1089/ees.2018.0494
McCabe, W. L., Smith, J. C.,
& Harriott, P. (2005). Unit operations of chemical engineering (7ª ed.).
McGraw-Hill Education.
Smith, R., & Gannon,
M. (2017). Ion exchange processes in chemical industries: Applications and
challenges. Chemical Engineering Research and Design, 115, 105-112.
https://doi.org/10.1016/j.cherd.2016.11.005
Spellman, F. R. (2003). Water
and Wastewater. Lewis
Publishers.
Yoon, Y., & Lee, S.
(2016). Ion exchange in water treatment: A review. Water Research, 101, 1-13.
https://doi.org/10.1016/j.watres.2016.05.002
Anexo
Video de explicación
No hay comentarios.:
Publicar un comentario